martes, 27 de enero de 2015

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES


Este blog se trata de prevenir a las personas y la sociedad de conservar los recursos y habitad de estos felinos y no invadir el territorio del jaguar nin destruyendo ya que ellos felinos viven de la naturaleza en general. 





INTEGRANTES:

LEVINTON DENYN SANCHEZ CASTILLA
EDWIN CAMILO MESA

OBJETIVOS

OBJETIVOS


lo que queremos con este blog es que las personas que lo vean sepan las causas por las cuales este felino se encuentra amenazado y en vía de extinción. tratar de no dañar sus recursos naturales ya sea invadiendo su territorio por ya que estos felinos pueden ser peligrosos cuando se sienten amenazados y pueden ocasionar ataques a las personas. 

esto lo podemos evitar estando en lo posible de estar lo mas lejos de estos felinos y no matarlos ya que estos asen parte de la naturaleza, y hay que conservarlos no destruyendo el habitad donde viven. y hacer campañas para conservar estos felinos  y la naturaleza en la cual viven y no destruyéndola para que estos felinos tengan un habitad donde vivir. y tengan que  buscar un nuevo lugar donde quedarse y estar a salvo de los peligros que los asechan.


MEDIDAS DE ECONSERVACION

MEDIDAS DE CONSERVACION


El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes.
Por su inclusión en el CITES los precios de la piel del yaguar en el mercado internacional colapsaron, frenándose esta actividad al no ser rentable para los cazadores (Hoogesteijn & Mondolfi 1991a).
Los jaguares están protegidos por la legislación nacional en Argentina, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Uruguay, Belice, EEUU y Venezuela.
Su caza es legal por considerarse animales problemáticos en Brasil, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. El jaguar era adorado y considerado como un dios por las civilizaciones precolombinas de México, Perú y América Central; sin embargo, en la actualidad sigue siendo objeto de persecución por parte de algunos rancheros, que mantienen la idea de que este félido ataca a su ganado. Estudios realizados indican que dichos ataques son muy infrecuentes.
El trofeo de caza está permitido en Bolivia.
No tiene protección legal en Ecuador y Guayana Francesa.
Algunos grandes parques en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, y Venezuela protegen algunos jaguares, así como en el resto de países; otros son esencialmente protegidos en grandes ranchos privados en Brasil y Venezuela. La primera reserva mundial creada especialmente para la protección del Jaguar fue creada en Belice el 2 de Diciembre de 1984. Para asegurar una adecuada protección para las poblaciones remanentes y sus hábitats, se ha sugerido que la determinación de los tamaños poblacionales y la evaluación de los hábitats, así como un control sobre la caza son necesarios (SEYMOUR, 1989).
Red Yaguareté trabaja intensamente en Argentina para proteger a los jaguares que quedan allí. Tienes más información en el artículo: SITUACIÓN DEL YAGUARETÉ O JAGUAR EN ARGENTINA. RED YAGUARETÉ
La Wildlife Conservation Society ha desarrollado estudios y ha promovido el establecimiento de áreas para su conservación en toda Latinoamérica. Los nuevos esfuerzos están ahora coordinados por el Programa de Conservación de Jaguares, financiado por la marca de autos Jaguar.
Es importante centrar esfuerzos en la educación ambiental de propietarios de terrenos o ganado y es importante promover el ecoturismo como manera de ganar dinero sin dañar al medio ambiente gracias a la biodiversidad.

HABITAD Y ÁREA GEOGRAFICA

HABITAD Y ÁREA GEOGRÁFICA
                            
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        A finales del siglo XV, el área de distribución de la P. onca era mucho mayor que en la actualidad; su límite septentrional se ubicaba mucho más al norte en América del Norte, encontrándose en parte de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos; su límite meridional se encontraba hacia los 40º S, en Chubut, Argentina. Desde entonces hasta la actualidad, el jaguar ha sido exterminado por el hombre fuera de las áreas más selváticas o inaccesibles.
El jaguar vive en una extensión actual de terreno estimada en 8.75 millones de km², y se estima que a largo plazo tenga una probabilidad de permanencia en más de de 6 millones de km ² (Sanderson et al., 2002). Aun así no hay que bajar la guardia, ya que está amenazado por la pérdida continua de hábitat y la persecución por su hermoso cuerpo y bien dibujada piel. Junto a la fragmentación del hábitat estas son las principales amenazas por la que se le considera próximo a la amenaza, esperando que no salte el umbral. Y es que si las amenazas continúan, se prevé que pase a ser vulnerable a nivel mundial en un futuro próximo.
Su hábitat está constituido por una gran variedad de ecosistemas: selvas tropicales de la cuenca amazónica, bosques de hoja caducifolia, bosque húmedos, zonas de matorral, llanuras herbáceas y zonas ribereñas, sabanas pantanosas y matorrales espinosos áridos. Aparentemente tolera una gran variedad de condiciones ambientales, pero se caracteriza principalmente por su estrecha asociación con hábitats húmedos próximos a cursos de agua y con coberturas vegetales densas, al igual que aquellos con presas abundantes; por ello es más abundante en los bosques húmedos tropicales de Centroamérica y Brasil, y su presencia disminuye en las montañas, donde es sustituido por el puma.
El jaguar y el puma (Puma concolor) sobreponen sus áreas de distribución, pero dividen dicho territorio, por lo que se asume que las dos especies difieren ecológicamente y de esta manera pueden coexistir de manera estable. El puma además utiliza zonas más secas y aprovecha presas más pequeñas que el jaguar donde sus áreas se sobreponen.
El área de distribución de la especie ha venido sufriendo una serie de cambios debido a la expansión agrícola y pecuaria, la transformación de suelos para cultivos y ganadería, ha reducido su hábitat y el de sus presas considerablemente. (Romero et al. 2004).
En la Orinoquia colombiana, tanto el río Bita, como el Tomo y Tuparro aún mantienen el 85-95% de sus ecosistemas intactos (Romero et al. 2004).
Actualmente se distribuye por América, desde el suroeste de los Estados Unidos y el sur de México, hasta el sur de Brasil y el norte de Argentina (en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, El Chaco y Santiago del Estero). Se le puede encontrar hasta a 3.300 metros de altitud.
La mayoría de los jaguares viven en las partes templadas de Sudamérica, a lo largo de los grandes ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. La población más grande se encuentra en la cuenca del Amazonas, donde hay un jaguar adulto por cada 15 km2.

AMENAZAS


AMENAZAS

Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos, la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan en las zonas donde cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la introducción de ganado bovino en América del Sur al aprovecharse los félidos de esta nueva fuente de presas. Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo completo.



Panthera onca es una especie incluida en el Apéndice I de la CITES, por lo que está prohibida cualquier forma de comercio internacional de esta especie o sus partes.Su caza está prohibida en Argentina, Belice, Colombia, Estados Unidos, Guayana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, y Venezuela. Su caza está restringida como «animales con problemas» en Brasil, Costa Rica, Guatemala, México y el Perú, mientras que la caza deportiva todavía se permite en Bolivia. La especie carece de protección legal en Ecuador y Guyana.
Los esfuerzos de conservación actuales a menudo se concentran en educar a los criadores de ganado y promover el ecoturismo. Generalmente se lo define como una «especie paraguas», esto es, una especie con una distribución y unas necesidades de hábitat lo bastante amplias para que, si se la protege, también se estará protegiendo a otras muchas especies con una distribución más pequeña. Las especies paraguas sirven de «enlaces móviles» en su entorno, en el caso de esta especie mediante la depredación. Así pues, las organizaciones conservacionistas se concentran en proporcionar un hábitat viable y conectado para este félido, con la idea de que también se beneficiarán otras especies.

Dado lo inaccesible de gran parte de la distribución de la especie (particularmente el Amazonas central) resulta difícil hacer una estimación de su número. Los investigadores se suelen concentrar en biorregiones concretas, de manera que hay pocos estudios sobre toda la especie. En 1991 se calculó que vivían entre 600 y 1000 ejemplares en Belice, y en el Parque Nacional Kaa Iya de Bolivia se contabilizaron entre 3 y 4 ejemplares cada 100 km². En un estudio en la Reserva de la Biosfera de Calakmul estimaron una población de unos 500 ejemplares y la población de las mayores reservas de la Región Maya (sureste de México y noroeste de Guatemala y Belice) fue estimada en 2000 individuos; sin embargo, sólo las de México y Guatemala fueron suficientemente grandes para mantener poblaciones de más de 400 individuos.Trabajos realizados utilizando trampas-cámara y telemetría por GPS en el año 2003 y 2004 detectaron una densidad de sólo 6 o 7 ejemplares por cada 100 km² en la crítica región del Pantanal, en comparación con los 10 u 11 contabilizados con métodos tradicionales, lo que sugiere que los métodos de muestreo más extendidos podrían inflar el número real de ejemplares de la especie.


En el pasado su conservación se hacía en ocasiones por medio de la protección de zonas donde la población local o bien se encuentra estable o está en aumento; estas zonas, denominadas «Unidades de Conservación de Panthera onca», eran grandes áreas pobladas por unos 50 ejemplares. Sin embargo, algunos investigadores determinaron recientemente que, con el fin de asegurar que el patrimonio génico se comparta lo suficiente como para mantener la especie, era importante que las poblaciones de esta especie estuvieran interconectadas. A estos efectos, se han iniciado nuevos proyectos para conectar estas zonas de protección de la especie.

CARACTERISTICAS


CARACTERÍSTICAS

Tamaño y Apariencia: el jaguar es el felino más grande de América. Los machos adultos pueden alcanzar una longitud total de más de 7 pies y puede pesar de 250 a 400 libras. Como se mencionó anteriormente, el color de su pelaje y marcas son muy similares a los de leopardo, con fondo amarillo con grandes manchas negras. Tiene una cabeza grande, cuerpo compacto y patas muy fuertes. También existen jaguares negros (melanísticos) y al igual que el leopardo, las manchas todavía pueden verse en individuos negros. Individuos albinos también han sido reportados.
Hábitat: El Jaguar se encuentra comúnmente en las selvas, sabanas y pantanos, pero en el extremo norte de su territorio pueda entrar en matorrales e incluso en desiertos. El Jaguar tiene todavía un baluarte en la cuenca del Amazonas, pero ha sido casi eliminado de todas las regiones más secas.
Reproducción y Crías: los jaguares no tienen una temporada de cría definida y se aparean en cualquier época del año. Después de un período de gestación de alrededor de 100 días, la hembra dará a luz a una camada de 1-4 cachorros. Las madres continuarán alimentando y protegiendo a sus pequeños hasta que son alrededor de 1 año de edad y permanecen con ellos hasta que tienen alrededor de 2 años. Ellos alcanzarán la madurez sexual entre los 2-3 años para las hembras y 3-4 para los machos. En cautiverio hay reportes de jaguares que han vivido más de 20 años, en comparación con 11 - 12 años en vida silvestre.

Sistema Social y Comunicación: El Jaguar es solitario y terrestre, aunque se es un hábil trepador de árboles. Marca su territorio con la orina y las raspaduras de árboles, de la misma manera que los otros grandes felinos. Tiene una gran variedad de vocalizaciones, incluyendo, rugidos, gruñidos y maullidos.

Caza y Dieta: el jaguar persigue casi cualquier tipo de animal presa, siendo su favorito el pecarí (una especie de cerdo salvaje) y el chigüire (el roedor más grande del mundo). Otros alimentos son caimanes, tapires, tortugas y peces. Los jaguares se diferencian de todos los otros gatos por su método de matar. Una vez que ha capturado a su presa, perfora su cráneo con sus caninos, lo que demuestra la increíble fuerza de sus poderosas mandíbulas. Se presume que es de actividad nocturna, pero estudios recientes han demostrado que son activos durante el día, con altos picos de actividad durante el amanecer y el anochecer. Los jaguares también son más enérgicos que sus primos más grandes (tigres y leones) y están activos por un período de 50-60% en 24 horas.

sábado, 24 de enero de 2015

PRESENTACION

PROTECCIÓN DEL JAGUAR

El jaguar es un felino que despierta muchas pasiones entre las personas por su belleza y fortaleza, pero desgraciadamente esto no lo convierte en inmune a las amenazas a sí mismo y a su medio ambiente.
Aunque actualmente no está amenazado de manera global según la IUCN, aunque sí que está próximo a la vulnerabilidad, si concretamos un poco más vemos que en cada uno de sus países de manera individualizada sí que tiene muchos problemas, y en algunos de ellos incluso está en peligro de extinción, o ya ha desaparecido.
Por todo esto no hay que quedarse esperando y hay que actuar ya, como se está haciendo en la inmensa mayoría de las áreas donde se le puede encontrar.

El jaguar es un felino que despierta muchas pasiones entre las personas por su belleza y fortaleza, pero desgraciadamente esto no lo convierte en inmune a las amenazas a sí mismo y a su medio ambiente.
Aunque actualmente no está amenazado de manera global según la IUCN, aunque sí que está próximo a la vulnerabilidad, si concretamos un poco más vemos que en cada uno de sus países de manera individualizada sí que tiene muchos problemas, y en algunos de ellos incluso está en peligro de extinción, o ya ha desaparecido.
Por todo esto no hay que quedarse esperando y hay que actuar ya, como se está haciendo en la inmensa mayoría de las áreas donde se le puede encontrar.

Este felino está tan distribuido por América que necesariamente las poblaciones más o menos aisladas se han ido identificando con ciertas características sutiles pero importantes que han llevado a la especie a contar con nada menos que nueve subespecies:


jaguar animal en extincion
P.onca onca:
El jaguar del amazonas está distribuido en toda la cuenca del río Orinoco y Amazonas, incluyendo a Venezuela, Las Guayanas, el norte y Centro del Brasil y el este de Bolivia. Según el catálogo Nacional de Colombia también se encuentra en Colombia.

P. onca peruviana:
El jaguar de Perú está en Ecuador, Perú y Bolivia.
P. onca hernandesii (bastante reducida):
El jaguar mexicano occidental habita el oeste de la altiplanicie central mexicana, desde Sinaloa hasta Tehuantepec y el sur de Guatemala, pero está muy disminuida. El límite de distribución ha retrocedido en unos mil kilómetros al sur de Sinaloa y Tamaulipas en México.

P. onca centralis (poblaciones muy disminuidas):
Al jaguar de Panamá se le encuentra desde Honduras hasta El Salvador (donde ya no existe), en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, hasta Colombia, con poblaciones muy disminuidas.

P. onca arizonensis (Extinta):
El Jaguar de Arizona, distribuido en el suroeste de Estados Unidos, desde Arizona y Nuevo México hasta Sonora en el Noroeste de México. En Arizona llegó a habitar hasta el Gran Cañón, inclusive hubo ejemplares que entraron en California, donde el último récord es de Palm Spring en 1860. Esta subespecie está extinta, los dos últimos ejemplares fueron matados en Arizona, uno en 1971 y otro en 1986.

P. onca veraecrucis (muy amenazada de extinción):
El Jaguar de Texas o jaguar mexicano oriental, habitaba el suroeste de Texas llegando probablemente a la parte baja de Luisiana, distribuyéndose en México sobre Tamaulipas y Veracruz, hasta Tabasco. Esta subespecie tampoco tiene ya poblaciones viables en Estados Unidos. En general Sam Houston lo catalogó como abundante en las cabeceras de algunos tributarios del Río Grande, alrededor de 1850 habiendo encontrado ejemplares al este del Río San Jacinto en Texas. El último jaguar de Texas lo mataron cerca de Kinsville en 1946.

P. onca goldmani:
El jaguar de Yucatán es una de las subespecies centroamericanas de las más abundantes. Habita el suroeste de Yucatán en México, Belice y del norte de Guatemala. En 1974 quedaban alrededor de un millar de jaguares. La cacería comercial y la exportación de pieles están prohibidas, pero aún en 1986, se permitía la cacería deportiva de 45 ejemplares al año (el 10% de una población estimada de 450. Esta cacería deportiva legal fue permitida hasta 1986 y vedada en 1987 en todos los estados menos en Campeche.
P. onca palustris:
Los ´Tigres´ del norte argentino, Paraguay y Matto-Grosso, que representan esta subespecie, son los más grandes que se conocen
P.a onca paraguaensis:
jaguar animal en extincionEl jaguar del pantanal o del paraná está distribuido desde el sur de Brasil (sur de Mato Grosso y Sao Paulo) hasta la Pampa central de Argentina, incluyendo además a Paraguay y parte de Uruguay. Esta la más pesadas de las subespecies, fue exterminada en Uruguay a principios de este siglo y en la Pampa central de Argentina hacia 1925, quedando algunas poblaciones aisladas al norte de Argentina, en Paraguay y a l sur del Pantanal Brasileño.